EnglishPortugueseSpanish

Mesas temáticas

Mesas temáticas de Intracom 2023

INTRACOM se celebra en la Universidad de La Laguna (Tenerife, Canarias), encrucijada entre tres continentes y puente de culturas, como también lo pretende ser este congreso para los investigadores de las dos costas atlánticas y también entre distintas disciplinas relacionadas con el estudio de la comunicación.

En la II edición el proyecto ha ampliado su proyección internacional al inaugurar una sesión dedicada a los colegas iberoamericanos, denominada IBER-INTRACOM. La investigación no tiene fronteras, y nuestro propósito es conectar a la comunidad científica de investigadores en comunicación.

Además, se ha publicado en EPI – Profesional de la Información un letter que recoge algunas reflexiones acerca de la transferencia en comunicación, que esperamos que sea de vuestro interés, y que sirva como propuesta para debatir a lo largo de la próxima edición del Congreso.

INTRACOM, un foro académico para encontrar otros colegas con los que impulsar tus proyectos.

Proponemos cuatro grandes líneas temáticas que a su vez se divide en distintas mesas. Cada una de estas líneas tiene un comité asesor de personas expertas y de reconocido prestigio que podrán evaluar y decidir sobre las orientaciones del congreso en cada una de dichos ejes principales.

1.1. Transferencia del conocimiento desde la ciencias sociales y colaboraciones interdisciplinares: antropología, educación, psicología, derecho, sociología, derecho… 

1.2. Comunicación para el desarrollo de una cultura de un Turismo sostenible cultural y medioambiental.

1.3. Proyectos de colaboración entre universidades, empresas, instituciones y asociaciones civiles. 

1.4. La importancia de las cátedras universitarias para fomentar la cultura científica. 

1.5. Estrategias de divulgación comunicativa de la ciencia.

1.6. Comunicación institucional y responsabilidad social corporativa de empresas e instituciones. 

1.7. Propuestas innovadoras de Investigación y transferencia en Ciencias Sociales.

3.1. Estrategias comunicativas a través de la cultura, el arte, la música, el cine y otros contenidos audiovisuales y análisis crítico de la sociedad. 

3.2. Estrategias de comunicación a través del videojuego y otros entornos digitales.

3.3. Comunicación y fomento del deporte: cultura saludable y educación en valores en entornos digitales. 

3.4. Envejecimiento activo. 

3.5. Actividades de riesgo en los jóvenes. 

3.6 Nuevas formas de interacción social a través de las redes sociales. 

3.7. Análisis de las contenidos y estrategias de las nuevas plataforma de streaming.

2.1. Desinformación.

2.2. Posverdad y desinformación en el contexto electoral.

2.3. Ciudadanía crítica, redes sociales y corrupción política.

2.4 Transparencia y rendición de cuentas de las instituciones públicas y medios de comunicación.

2.5. Medios de comunicación público e información de calidad.

4.1. Desarrollo y aplicaciones de la comunicación en la educación: Educomunicación y alfabetización mediática. 

4.2. Comunicación y difusión de la identidad cultural: pueblos indígenas, otras minorías étnicas y nacionales, y otras poblaciones vulnerables.

4.3. Cambio social y Políticas de igualdad de género y su reflejo en la comunicación.

4.4. Comunicación y colectivos vulnerables: discapacidad, juventud, infancia, tercera edad, y conductas adictivas.

4.5. Avances y nuevas propuestas en las relaciones públicas, la publicidad y el marketing online.

4.6. Comunicación y medio ambiente.

4.7. Comunicación y salud.

4.8. Relaciones públicas en la actualidad: enfoques teóricos, metodológicos y empíricos.

Envía tu propuesta a través del siguiente formulario de contacto

Organización

Comité de dirección

Juan Carlos Suárez Villegas

Universidad de Sevilla

María José Cantalapiedra

Universidad del País Vasco

Marta Martín Llaguno

Universidad de Alicante

Rodrigo Fidel Rodriguez Borges

Universidad La Laguna

Charo Lacalle

Universidad Autónoma de Barcelona

Rosa Berganza Conde

Universidad Rey Juan Carlos