Inicio / Mesas temáticas
Intracom25 propone 20 líneas temáticas agrupadas en tres ejes principales que vertebran el debate sobre el estado de la comunicación y la divulgación de las ciencias. Intracom promueve una visión proactiva de la investigación y un compromiso con la transferencia del conocimiento. Os invitamos a reflexionar sobre las aplicaciones de vuestros proyectos para el desarrollo social, cultura y científico.
La IA en el ecosistema periodístico
La inteligencia artificial (IA) es una tecnología disruptiva que está transformando el periodismo. Su uso plantea dudas en torno a su imparcialidad, regulación y ética. Los sesgos, la verificación, los derechos de autor, la independencia editorial y la transparencia son algunos temas que suscitan preocupación tanto en el mundo profesional como en el ámbito académico. Por todo ello, en esta mesa temática son bienvenidos estudios que aborden las problemáticas anteriores en relación con la IA periodística. Además, las investigaciones también pueden poner el foco en la aplicación de la IA en las distintas fases del proceso periodístico —búsqueda, elaboración y difusión de informaciones— y en relación con sus principales actores: fuentes de información, periodistas y audiencias.
Coordinación: María Ángeles Chaparro Domínguez (Universidad Complutense de Madrid)
Democracias amenazadas y reflexiones críticas en torno a la comunicación
En la mesa tendrá cabida cualquier tipo de estudio sobre flujos comunicativos que tengan que ver con la intersección entre los intereses de la ciudadanía y la acción del sistema representativo. En especial los referidos a fenómenos como la desintermediación mediática, la polarización, el populismo mediático, las noticias falsas o la desinformación, entre otros. El objetivo de la mesa será abrir un debate sobre los desafíos que enfrentan los sistemas democráticos actuales en un mundo en el que la comunicación representante-representado se encuentra inmersa en un acelerado proceso de cambio.
Coordinación: Daniel H. Cabrera (Universidad de Zaragoza) y Antón R. Castromil (Universidad Complutense de Madrid)
Derecho a la información, transparencia y ética del periodismo.
Los medios de comunicación atraviesan una crisis de legitimidad. La polarización mediática, las prácticas periodísticas cuestionables y la voraz competencia empresarial han deteriorado la confianza por parte de la ciudadanía. Asimismo, los medios de comunicación resultan todavía estructuras opacas en cuanto a sus procesos de producción, sus criterios editoriales y su propia financiación. Esto erosiona aún más la credibilidad del papel democrático del periodismo. En este contexto, la transparencia informativa surge como una oportunidad para el periodismo en múltiples sentidos. El derecho a la información y la ética de la comunicación emergen como herramientas para fiscalizar al poder y verificar la información. Al mismo tiempo, la transparencia puede utilizarse como estrategia para favorecer la rendición de cuentas mediática hacia su público.
Esta línea temática invita a reflexionar sobre la relación entre transparencia, derecho a la información y ética periodística. Se propone analizar las posibles estrategias que pueden contribuir a regenerar el vínculo entre el periodismo y la audiencia.
Coordinación: Hugo Aznar (Universidad CEU San Pablo) y María Díez Garrido (Universidad de Valladolid)
Transferencia en política
de igualdad de género
Esta línea temática aborda cómo las investigaciones académicas sobre género, cuidados y tecnologías, enmarcadas en los estudios de periodismo, pueden traducirse en herramientas concretas para transformar las rutinas periodísticas en el ámbito profesional. En un contexto marcado por la precariedad laboral, la digitalización y la sobrecarga emocional, el objetivo es fomentar un diálogo entre el mundo académico y el profesional. Al compartir resultados de investigación con potencial de transferencia, persigue contribuir a un periodismo más equitativo, sostenible y libre de violencia simbólica a través de la propuesta de cursos certificados y formación continua para periodistas, protocolos aplicables en medios de comunicación, herramientas de evaluación para redacciones (indicadores, auditorías de género) y colaboraciones con empresas del sector (medios, plataformas, consultorías). Los tres ejes que articulan esta temática son:
1) Transformaciones en las redacciones a través de la figura de la editora de género, y cómo su institucionalización puede formar parte de planes de igualdad, formación continua o certificación en buenas prácticas periodística (por ejemplo, un sello de calidad como proponen de-Frutos et al., 2025).
2) Tecnologías y plataformas digitales desde una perspectiva de género, analizando cómo el diseño algorítmico y las lógicas de visibilidad afectan diferencialmente a las periodistas. Se propondrán líneas de colaboración con empresas tecnológicas, medios y asociaciones profesionales para el diseño de entornos digitales más seguros e inclusivos.
3) Salud mental, autocuidados y sostenibilidad emocional, con propuestas de implementación de programas de prevención del estrés laboral, protocolos de acompañamiento y medidas de conciliación, dirigidas tanto a medios tradicionales como digitales.
Coordinación: María Iranzo (Universitat de València)
Minorías, colectivos sociales
y activismo social
El activismo se ha consolidado como una forma central de acción de los colectivos sociales. Desde las últimas décadas del siglo XX, las cuestiones identitarias han sido clave para comprender las luchas de los movimientos sociales contemporáneos. Sus reivindicaciones han girado, en palabras de Nancy Fraser (2000), en torno a la redistribución, el reconocimiento y la participación de grupos históricamente marginados en la esfera pública. Junto a otras luchas estructurales, como el ecologismo o la alterglobalización, estos movimientos han impulsado transformaciones normativas y culturales que han ampliado derechos para las mujeres, las personas racializadas o las diversidades de género y sexuales. Numerosos estudios desde las Ciencias Sociales y la Comunicación han abordado estas dinámicas. En los últimos tiempos, sin embargo, una reacción conservadora disputa estos avances y reconfigura el terreno de la justicia social. Esta mesa propone debatir sobre las minorías sociales como agentes transformadores y como sujetos de disputa normativa y cultural en la actualidad.
Coordinación: Dafne Calvo (Universitat de València)
Sur global y cambio político
Esta línea temática se propone analizar las transformaciones recientes en los escenarios políticos y mediáticos, con especial atención al Sur Global. El eje de reflexión se centra en los efectos del proceso de plataformización de la comunicación y en los desafíos democráticos que emergen a partir de la elección de nuevos liderazgos. Se invita a la presentación de propuestas que aborden estos fenómenos mediante estudios de caso o enfoques comparativos, que permitan comprender las particularidades y tensiones presentes en distintos contextos. Entre los temas de interés se incluyen: campañas electorales, opinión pública y consumo informativo, participación política, y representación, organización de los sistemas mediáticos, desinformación y el papel de las plataformas digitales en los gobiernos.
Coordinación: Michele Goulart Massuchin (UFPR, Brasil) e Isabele Mitozo (UFMG, Brasil)
Divulgación de las ciencias a través de la comunicación
Este bloque explora nuevas formas de comunicar la ciencia en contextos digitales y culturales. Se analizan formatos basados en el storytelling, la ciencia ficción crítica, la divulgación audiovisual y uso de las redes sociales. ¿Cómo comunicamos hallazgos sobre cambio climático, inteligencia artificial, vacunas o genética? ¿Qué narrativas inspiran a la ciudadanía a implicarse en estas temáticas?
Temáticas posibles: storytelling y narrativas en ciencia, ciencia en redes sociales y plataformas digitales, divulgación audiovisual y nuevos medios, representaciones populares de la ciencia y ciencia ficción crítica.
Coordinación: Carolina Moreno-Castro (Universitat de València)
Transferencia en ciencias sociales y humanidades
Las Ciencias Sociales y las Humanidades juegan un papel clave en la transformación cultural y democrática de las sociedades contemporáneas. Este bloque explora prácticas de transferencia más allá de la academia, priorizando el diálogo intercultural, la colaboración con medios, la creación de políticas públicas y la justicia social.
Temáticas posibles: transferencia hacia políticas públicas y actores sociales, co-creación con comunidades locales, casos de transferencia territorial, lingüística y cultural, integridad científica en las ciencias sociales.
Coordinación: Carolina Moreno-Castro (Universitat de València)
Comunicación, medio ambiente y emergencia climática
¿Cómo comunicar la emergencia climática sin abrumar a la audiencia? Este bloque propone integrar datos científicos con valores y expresiones culturales. Se analizan políticas como el Green Deal y el New European Bauhaus, así como el papel de la educación y el arte para movilizar a la sociedad frente a la emergencia climática.
Temáticas posibles: comunicación ambiental basada en evidencias y valores, narrativas territoriales y justicia climática, ciencia y arte frente a la emergencia climática, educación ambiental en diferentes niveles de la sociedad.
Coordinación: Carolina Moreno-Castro (Universitat de València)
Open Science y cultura participativa
La Ciencia Abierta es mucho más que acceso libre: implica una transformación cultural hacia la colaboración, la transparencia y la participación ciudadana. En esta sección se analizan experiencias de ciencia ciudadana, el multilingüismo en ciencia, el uso de los medios digitales y barreras estructurales a la apertura de la ciencia a la sociedad.
Temáticas posibles: ciencia abierta y cultura participativa, coproducción de conocimiento con actores sociales, barreras estructurales y oportunidades, comunicación multilingüe de la ciencia.
Coordinación: Carolina Moreno-Castro (Universitat de València)
Más allá del JCR: evaluación, impacto y COARA
¿Es posible medir la calidad científica sin depender exclusivamente de métricas como el JCR? Este panel aborda las reformas impulsadas por COARA, la valorización de la divulgación, el impacto cultural y social, y la interdisciplinariedad como criterios legítimos de evaluación científica.
Temáticas posibles: nuevas métricas y evaluación científica; impacto social, cultural y político de la ciencia; ciencia comprometida y justicia epistémica, COARA y reforma de la evaluación científica.
Coordinación: Carolina Moreno-Castro (Universitat de València)
Intracom © 2025. Todos los derechos reservados.